Matrice 400... redefiniendo la categoría enterprise.

El 10 de junio de 2025 DJI volvió a sacudir el mercado profesional con el lanzamiento del Matrice 400 (M400), su nueva plataforma flagship para operaciones industriales. Autonomía récord, sensores de última generación y potencia de cálculo para IA convierten a este dron en la referencia obligada de la temporada. 

1. Autonomía extendida, menos rotaciones de baterías

Con hasta 59 min de vuelo en avance y 53 min en estacionario con carga, el M400 supera con holgura a su predecesor M350 RTK, reduciendo tiempos muertos y multiplicando la cobertura en misiones de búsqueda, inspección o topografía.

2. Capacidad de carga brutal!...

 

La nueva estructura soporta hasta 6 kg y siete puntos de anclaje, duplicando la tolerancia de la generación anterior y permitiendo llevar simultáneamente LiDAR, cámaras multiespectrales, altavoces o dispensadores de salvavidas. El tercer conector rápido admite 3 kg con bloqueo por tornillo para misiones críticas.

3. Seguridad basada en sensores de nueva generación.

Un LiDAR rotatorio de 360°, radares mmWave y cámaras omnidireccionales dotan al M400 de “power-line readiness”: detecta cables finos en entornos nocturnos o complejos y mantiene la precisión centimétrica gracias a la doble redundancia RTK + IMU.

4. IA a bordo y enlace O4 Enterprise

El Payload Manifold 3 ofrece 100 TOPS para ejecutar modelos de visión y planeamiento en tiempo real; ideal para conteo de activos o seguimiento de blancos sin conexión a la nube. El enlace O4 Enterprise brinda hasta 40 km de alcance FCC y modo relé aéreo para señal estable en barrancos o áreas urbanas densas.

5. ¿Para quién es el Matrice 400?

  • Emergencias & Seguridad Pública: misiones prolongadas con zoom + térmico.

  • Inspección de redes críticas: detección de cables y sensores simultáneos.

  • Topografía & GIS: RTK, fotogrametría y LiDAR en un solo vuelo.

  • Construcción & Minería: cargas combinadas (multiespectral + RGB + altavoz).

Además, el Matrice 400 está preparado para el mar: integra un modo de despegue y aterrizaje sobre cubiertas inestables capaz de reconocer marcadores visuales de 3 × 3 m y compensar el cabeceo de un barco en movimiento, de modo que la aeronave se “ancla” virtualmente al punto designado y ejecuta la maniobra de forma automática. Esto amplía el alcance a patrullas costeras, inspección de turbinas eólicas offshore y apoyo logístico a plataformas, sin necesidad de helicópteros ni lanchas de recuperación. La fusión de GNSS, visión e IMU, sumada al radar mmWave de 360°, mantiene la posición centimétrica y reduce el riesgo de impacto incluso con oleaje moderado. Así, la logística marítima gana un “todoterreno” aéreo que despega donde antes no cabía ni un dron de ala fija.

Que el hardware sea tan robusto no elimina la responsabilidad de quien lo opera: ser piloto ya no basta. Dominar modos avanzados como los aterrizajes dinámicos exige conocimientos de normativa marítima, gestión del riesgo y análisis de datos multiespectrales que solo se adquieren con formación continua. Diseña un plan de carrera que contemple la certificación inicial y evolucione hacia perfiles estratégicos —DroneManager o DroneMaster— capaces de dirigir flotas, interpretar la información y convertirla en valor para la industria. La reingeniería del conocimiento es el verdadero motor que mantiene tu ventaja competitiva cuando la tecnología sube de nivel cada temporada.