Paso a paso para registrarse como operador de drones en Colombia

Si eres una de las personas y empresas que desean registrarse como operador de drones ante la Aeronáutica Civil de Colombia llegaste al lugar indicado. (Versión actualizada 11 de Julio de 2025)

registro como operador drone

En este blog encontrarás el paso a paso para que puedas realizar tu registro de forma exitosa ante la Aeronáutica Civil de Colombia para que puedas volar de forma comercial y profesional en el país.

Índice de Contenidos

Si eres una de las personas y empresas que desean registrarse como operador de drones ante la Aeronáutica Civil de Colombia llegaste al lugar indicado.

En este blog encontrarás el paso a paso para que puedas realizar tu registro de forma exitosa ante la Aeronáutica Civil de Colombia para que puedas volar de forma comercial y profesional en el país.

¿Qué es un explotador y un piloto de drones?

Para entender correctamente los requerimientos exigidos por la Aeronáutica Civil es necesario entender la diferencia entre un explotador y un piloto de drones, y así poder distinguir cual de estos se relaciona con tu labor y poder realizar el registro.

Explotador de drones

Según el Reglamento Aeronáutico de Colombia (RAC) 100, un explotador de sistemas de aeronaves no tripuladas (UAS) es toda persona natural o jurídica que realice o tenga la intención de realizar operaciones con drones de manera sistemática, especialmente dentro de la categoría específica definida por la Aeronáutica Civil.

Este rol va más allá de volar un dron ocasionalmente: implica asumir la responsabilidad legal, técnica y operativa de las misiones aéreas, equipos, personal y protocolos asociados a la actividad. En ese sentido, se convierte en el equivalente empresarial o institucional de un operador aéreo tradicional, con todas las obligaciones que ello conlleva.

Piloto de drones

Según el RAC 100, un piloto de UAS (Sistema de Aeronave No Tripulada) es la persona responsable del control y operación segura del dron durante una misión aérea, conforme a las normas aeronáuticas vigentes. Esta figura tiene la obligación de mantener el control manual o automatizado de la aeronave, asegurando el cumplimiento de los procedimientos operacionales, los límites del espacio aéreo autorizado y las condiciones de seguridad operacional.

El piloto UAS debe contar con formación teórica y práctica validada por un centro autorizado bajo RAC 141, y su habilitación dependerá del tipo de operación, clase de aeronave y categoría de riesgo definida por la Aeronáutica Civil.

¿Por qué es importante registrarse ante la Aerocivil?

Este registro es importante por tres razones clave:

  1. Legalidad y cumplimiento normativo: Permite a la persona natural o jurídica operar dentro del marco legal establecido por la UAEAC, evitando sanciones administrativas o judiciales. El registro formaliza la actividad como parte del sistema aeronáutico colombiano.

  2. Trazabilidad y seguridad operacional: Al estar registrado, el dron y su operador quedan identificados en la base de datos de la autoridad, lo que facilita la supervisión, el control del espacio aéreo y la respuesta en caso de incidentes o accidentes. Esto es esencial para garantizar la seguridad de terceros en tierra y de otras aeronaves.

  3. Acceso a operaciones avanzadas: Solo los operadores registrados pueden optar por autorizaciones para misiones en categoría específica o certificada, como vuelos BVLOS, nocturnos, urbanos o sobre infraestructura crítica, bajo análisis de riesgo y planes de mitigación avalados por la Aerocivil.

Frente a este panorama la Aerocivil exige tener registro de todos los pilotos de drones y explotadores que operan a nivel nacional, con el fin de preservar la seguridad operacional en el espacio aéreo colombiano.
SMS (Safety Management System)

6 pasos para que logres tu registro ante la Aeronáutica Civil:

Obtén tu certificado de operación de drones

En la normativa actual del RAC 100, existen requisitos específicos para operar legalmente drones en Colombia, tanto a nivel recreativo como profesional. Uno de los más importantes es formarse como piloto UAS en un centro aprobado por la Aeronáutica Civil, que cumpla con los estándares técnicos, operativos y de seguridad establecidos por la autoridad.

En APD – Profesionales de Drones, ofrecemos el Curso de Piloto Profesional de Drones, aprobado oficialmente bajo el RAC 141, que te permite cumplir con la normativa vigente y prepararte para operar en Categoría Abierta o Específica, según el perfil de riesgo de tus operaciones.

Al certificarte con APD, accedes a una formación completa y actualizada, con instructores expertos, prácticas reales de vuelo, y acompañamiento en el proceso de registro y cumplimiento normativo ante la UAEAC.

Definir los usos y la forma en la que utilizarás los drones en el país

Este es uno de los puntos más importantes, así que no lo tomes a la ligera. Para realizar tu registro como operador de drones es necesario que tengas claro exactamente qué vas a hacer con los drones, porque de esto dependen los pasos siguientes.

Debes saber que si vas a utilizar tus equipos para realizar fotografía y video, fotogrametría, agricultura de precisión, seguridad, logística o alguna de las tantas aplicaciones existentes en la actualidad.

Creación y ejecución del manual de operaciones

Este es sin duda alguna el proceso más largo para registrarse como operador de drones ante la Aeronáutica Civil como explotador o piloto de drones.

El manual de operaciones debe contener una descripción detallada de todos los procedimientos que se van a ejecutar cuando seas explotador o piloto de drones.

En APD nos hemos preocupado por entender muy bien este desafío de la creación del manual de operaciones y aquí te dejamos algunas líneas importantes que debes considerar al momento de crearlo:

  • Definiciones y abreviaturas utilizadas
  • Vistas de la aeronave
  • Información del explotador en la operación
  • Responsabilidades
  • Descripción técnica del UAS
  • Áreas de operación
  • Riesgos y prevenciones
  • Procedimientos en todo momento de las operaciones
  • Emergencias, accidentes, incidentes y otros
  • Manual de la aeronave

Solicitud de inclusión en la base de datos de la Aerocivil

En APD entendemos que el Manual de Operaciones (MOP) es mucho más que un requisito normativo: es el corazón técnico y operativo de cualquier explotador UAS.

Por eso, hemos desarrollado una metodología clara y actualizada para su elaboración, alineada con lo establecido por el RAC 100 y el RAC 219, así como con las guías emitidas por la UAEAC.

A continuación, te compartimos los elementos esenciales que todo Manual de Operaciones debe contener para cumplir con los estándares exigidos por la Aeronáutica Civil de Colombia:

  1. Definiciones y abreviaturas

    Glosario técnico con términos clave utilizados en el documento, conforme a la normativa aeronáutica vigente.

  2. Vistas de la aeronave

    Representación gráfica (fotos o diagramas) de cada modelo UAS utilizado, incluyendo identificación de componentes críticos.

  3. Información del explotador

    Datos generales de la persona natural o jurídica responsable de las operaciones, incluyendo certificados, número de registro y estructura organizacional.

  4. Asignación de responsabilidades

    Descripción clara de los roles y funciones del personal involucrado: gestor de operaciones, piloto, observador, técnico, etc.

  5. Descripción técnica del UAS

    Especificaciones de cada aeronave: peso, autonomía, sensores, sistema de comando y control, limitaciones técnicas, entre otros.

  6. Zonas y áreas de operación

    Caracterización de los espacios geográficos autorizados para volar, con restricciones, distancias mínimas y análisis del entorno.

  7. Gestión de riesgos

    Identificación de amenazas operativas, medidas preventivas y esquemas de mitigación aplicados según el perfil de riesgo.

  8. Procedimientos operacionales estándar (SOP)

    Instrucciones detalladas para la planificación, ejecución y finalización segura de cada tipo de operación.

  9. Manejo de emergencias e incidentes

    Protocolos de actuación ante fallas técnicas, pérdida de enlace, condiciones meteorológicas adversas, accidentes y reportes obligatorios (MOR, BIRD, MF, ROE).

  10. Manual del fabricante o aeronave

    Documentación técnica emitida por el fabricante del dron, incluyendo mantenimiento, actualizaciones, limitaciones y configuraciones de fábrica.

Solicitud de permiso para la primera misión de vuelo

Realizar operaciones profesionales con drones en Colombia implica cumplir con lo establecido en el RAC 100, especialmente cuando se trata de misiones que superan el umbral de riesgo aceptable de la Categoría Abierta. En estos casos, las operaciones se clasifican como Categoría Específica (Clase B) y requieren autorización previa por parte de la Aerocivil.

Esta autorización no se otorga a cualquier piloto, ni basta con tener un dron. Para acceder a esta clase de operaciones debes cumplir con tres condiciones esenciales:

  1. Estar certificado como piloto UAS por un centro aprobado bajo RAC 141, como APD – Profesionales de Drones. La formación debe incluir teoría, práctica y procedimientos de seguridad operacional aplicables al tipo de operación.

  2. Operar bajo una figura de Explotador UAS registrado, es decir, una persona natural o jurídica que tenga autorización formal de la Aerocivil para desarrollar misiones con drones en condiciones reguladas. Esta figura debe contar con Manual de Operaciones, sistema de gestión de seguridad (SMS), análisis de riesgo y personal calificado.

  3. Presentar ante la UAEAC la documentación completa de la misión, que debe incluir:

    • Lugar exacto y coordenadas.

    • Fecha, hora y duración estimada del vuelo.

    • Tipo de operación (fotogrametría, vigilancia, inspección, etc.).

    • Características técnicas del UAS.

    • Altura máxima, distancias horizontales y entorno operacional.

    • Procedimientos operacionales estándar (SOP).

    • Medidas de mitigación de riesgo.

    • Protocolos frente a emergencias, fallas o incidentes.

Esta información es evaluada por la Aerocivil para autorizar o no la ejecución de la misión.

Registro de documentación ante la Aeronáutica Civil de Colombia

PASO A PASO:


1. Formación teórico-práctica en un centro aprobado bajo RAC 141

Debes aprobar un curso como Piloto de UAS en un Centro de Instrucción de Aeronautica Civil. (CIAC) avalado por la Aerocivil bajo RAC 141.

El curso debe abordar temas como:

  • Legislación aeronáutica (RAC 100 y normas asociadas).

  • Procedimientos operacionales, planificación de misiones, espacio aéreo.

  • Seguridad operacional, factores humanos, análisis de riesgo y emergencias.

🔹 En APD – Profesionales de Drones, te ofrecemos esta formación con aval oficial y estándares OACI.


2.

Evaluación médica ocupacional

Para completar el registro como piloto UAS, la Aerocivil solicita un certificado médico laboral u ocupacional, emitido por un profesional en salud ocupacional o una IPS habilitada.

Este documento debe:

  • Estar vigente.

  • Indicar que el aspirante está apto para desempeñarse como piloto remoto de sistemas no tripulados.

  • Ser cargado en formato PDF en la plataforma UAS.

❗ No es obligatorio hacerlo en un centro médico aeronáutico ni cumplir con las clases médicas del RAC 67, ya que el piloto no tripula una aeronave convencional.


3.

Registro en la plataforma UAS – Aerocivil

Accede a: https://srvps.aerocivil.gov.co/uas

  • Crea un usuario.

  • Selecciona “Registro de Piloto”.

  • Diligencia el formulario con tus datos personales.

  • Adjunta los documentos:

    • Certificado de curso RAC 141.

    • Certificado médico ocupacional.

    • Fotocopia de documento de identidad.


4.

Validación por parte de la Aeronáutica Civil

Una vez cargada la información, la Aerocivil revisará la documentación.

Si todo está en regla, recibirás tu número de registro como Piloto UAS en Colombia, el cual será exigido para:

  • Realizar misiones Clase B.

  • Integrarte a operaciones de explotadores UAS registrados.

Participar en procesos de autorización y control operativo.                                    

En APD – Profesionales de Drones, te brindamos formación certificada, te orientamos en el registro como piloto UAS y te ayudamos a completar todo el proceso de forma clara, rápida y conforme a la normativa vigente.

Síguenos en nuestras redes sociales para que estés enterado de todos los avances respecto a la tecnología en operaciones Drone:

Lo mas destacado